Resumen:
Este manual presenta un protocolo estandarizado para el biomonitoreo de la calidad del aire mediante el uso de líquenes trasplantados (Punctelia hypoleucites) en áreas cercanas a minería metalífera del oeste catamarqueño. El enfoque combina el análisis químico y fisiológico de los líquenes como herramientas integradas para evaluar la presencia de contaminantes atmosféricos y su impacto ambiental. A diferencia de los sistemas tradicionales de monitoreo, que requieren infraestructura costosa, mantenimiento especializado y cobertura espacial limitada, los líquenes ofrecen una alternativa accesible, eficiente y sensible. Su capacidad de absorber directamente contaminantes presentes en el aire (material particulado y gases), permite registrar tanto la acumulación de estos como los efectos fisiológicos del estrés ambiental en sus talos. Esta característica los convierte en excelentes bioindicadores y biomonitores. El manual está orientado principalmente a contextos donde la actividad minera representa una fuente significativa de contaminación por material particulado y compuestos gaseosos. En particular, se detallan procedimientos para: Determinar el contenido multielemental (por ejemplo, As, Cu, Mn, Mo, Pb y Zn) como indicador de deposición de material particulado de origen minero. Evaluar el daño oxidativo a través de la medición de malondialdehído (MDA), producto de la peroxidación lipídica. Analizar la degradación de pigmentos fotosintéticos (clorofilas y carotenoides) como medida del deterioro funcional del talo. Medir el contenido total de azufre como marcador de exposición a contaminantes sulfurados. Estos parámetros permiten abordar el biomonitoreo desde dos enfoques complementarios: Bioacumulación de contaminantes: revela la presencia y concentración de elementos inorgánicos en el ambiente, permitiendo identificar fuentes de emisión y niveles de exposición. Respuesta fisiológica del líquen: manifiesta el efecto de los contaminantes sobre el organismo, a través de alteraciones bioquímicas asociadas al estrés ambiental. En conjunto, estas propiedades convierten a los líquenes en herramientas valiosas para la evaluación ambiental, especialmente en contextos como áreas mineras donde la dispersión de material particulado es una fuente relevante de contaminación, permitiendo complementar y, en algunos casos, sustituir los sistemas tradicionales de monitoreo para una gestión ambiental más eficiente, económica y sensible a los cambios en la calidad del aire.