Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Rodríguez, Juan Manuel | |
dc.contributor.author | Hernández, Juan Martín | |
dc.coverage.temporal | ARG | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-10T14:43:29Z | |
dc.date.available | 2025-07-10T14:43:29Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1274 | |
dc.description | Hernández, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Córdoba; Argentina. | es |
dc.description.abstract | En la presente tesis se estudiaron cómo se modifican los patrones ecológicos y eco-fisiológicos en líquenes en áreas mineras metalíferas en ambientes de altura en la provincia de Catamarca, con la finalidad de evaluar el impacto de las actividades mineras sobre las comunidades de líquenes y aportar información y herramientas para el diseño de un sistema de biomonitoreo ambiental aplicado a esta actividad. Para ello se realizaron diversos estudios que abarcan dos aspectos de la biología de los líquenes: (a) A nivel ecológico, a través de estudios de composición de especies en tres cuencas aledañas a emprendimientos mineros; (b) A nivel de la respuesta del organismo, a través de estudios químicos y fisiológicos, tanto en especies recolectadas en las mismas zonas aledañas a los emprendimientos como en especies trasplantadas dentro y fuera de un complejo minero con extracción a cielo abierto. Los parámetros comunitarios medidos en las tres cuencas estudiadas variaron en función de las características climáticas de cada una, la altura sobre el nivel del mar y algunas variables de micrositio (principalmente el tipo de cobertura de suelo alrededor de las rocas). La composición de especies fue, principalmente, uno de los parámetros que permitió asociar algunos de estos cambios a la presencia de la actividad de mina. Por otra parte, se describieron las características de las comunidades de líquenes saxícolas generando información valiosa para futuros estudios, relevamientos de biodiversidad o línea de base para nuevos emprendimientos. En los estudios químicos con líquenes in situ, los resultados mostraron que tanto, Punctelia hypoleucites, como Parmotrema reticulatum respondieron a través del contenido multielemental, al material particulado en el aire y que la fuente principal de estos elementos es el suelo y roca característico de la zona y producto de las labores mineras que exponen al aire elementos característicos de los yacimientos. En P. hypoleucites trasplantada a la mina Bajo la Alumbrera la mayoría de los elementos analizados respondieron a las actividades de mina. Debido a las altísimas tasas de bioacumulación de Cu y Mo dentro de mina, estos elementos fueron los que mejor reflejaron las labores mineras. A su vez, empleando el biomonitoreo activo, se pudo determinar que el contenido de elementos indicadores de mina reflejó el contenido del material particulado sedimentable. Por último, el contenido de carotenoides y el índice Clor b/a. analizados en el biomonitoreo activo con P. hypoleucites y el contenido de MDA en el biomonitoreo pasivo fueron los parámetros que mejor reflejaron el daño liquénico debido a la exposición a la mina. Por lo tanto, los 2 resultados de los biomonitoreos pasivo y activo aportaron herramientas para la implementación de líneas de referencia ambiental y contribuyeron al desarrollo de un sistema de biomonitoreo de calidad de aire para el área minera del oeste de Catamarca. | es |
dc.language | spa | es |
dc.rights | Acceso Abierto | es |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es | es |
dc.source | Doctorado en Ciencias Biológicas | es |
dc.subject | mineras metaliferas | es |
dc.subject | líquenes | es |
dc.subject | patrones ecológicos | es |
dc.title | Estudio ecológico y químico de líquenes para el establecimiento de líneas de referencia ambiental en áreas mineras | es |
dc.type | Tesis Doctoral | es |
dc.type.version | Aceptado | es |
dc.type.oa | DoctoralThesis | es |