Análisis Geológico Geomorfológico e Identificación de los Procesos de Remoción en masa en la parte alta y media de la subcuenca del río El Tala - Catamarca - Argentina

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Niz, Adriana E.
dc.contributor Savio, Marcelo E.
dc.contributor.author Barbieri, Nazaria Rosalí
dc.contributor.author Herrera Castellanos, María Constanza
dc.coverage.temporal ARG es
dc.date.accessioned 2022-06-10T11:56:40Z
dc.date.available 2022-06-10T11:56:40Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/209
dc.description Barbieri, Nazaria Rosalí. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Geología; Argentina. es
dc.description Herrera Castellanos, María Constanza. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Geología; Argentina. es
dc.description.abstract El presente trabajo fue realizado por las alumnas Barbieri, Nazaria Rosalí MU N° 521 y Herrera Castellanos, María Constanza MU N° 520, a efectos de dar cumplimiento con los requisitos para acceder al título de grado de Licenciado en Geología, de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas – Universidad Nacional de Catamarca. Representa una integración de los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos durante el proceso de enseñanza – aprendizajes impartidos. Las actividades se desarrollaron en la subcuenca del Río El Tala, ubicada entre la ladera oriental de la sierra de Ambato y la ladera occidental de la sierra del Colorado, corresponde a un área potencialmente vulnerable a los riesgos geo-ambientales ocasionados por la crecida del Río El Tala, dadas las características topográficas de la Quebrada, son muy comunes los procesos de remoción en masa, potenciados por la interacción con la actividad antrópica. La subcuenca general es compuesta, debido a la combinación de dos subcuencas distintas respecto de su forma y relieve, dado que la subcuenca alta representa el área cumbral, con un importante porcentaje cubierto de depósitos loessoides que suavizan su relieve, y el resto roca expuesta al intemperismo, de forma subredondeada y la subcuenca media, que representa el valle tectónico, estrecho, de laderas escarpadas con un alto porcentaje de ocupación antrópica y que constituye la quebrada en sí misma, es de forma angular y encajonada, por lo que, la dinámica fluvial es diferente para cada una y los procesos morfodinámicos se desarrollan de acuerdo a esa característica. En cada una de ellas se aplicó una metodología específica, el trabajo se dividió en tres etapas, la primera comprendió las tareas de gabinete previas a los trabajos de campo, interpretación de imágenes satelitales, confección de cartografía geológica, geomorfológica, topográfica, de hidrología superficial, utilizando softwares AutoCAD 2015, Global Mapper, Google Earth Pro, ArcGis; en la segunda etapa se concretó el control de campo, corrigiendo, correlacionando y ajustando la cartografía confeccionada en la zona de investigación, con la observación directa en el campo de las diversas geoformas presentes, y de todas las características del relieve, relevando puntos estratégicos con navegador GPS, para facilitar el posicionamiento de campo en la cartografía. Asimismo, se describieron in situ y se tomaron fotografías de las geoformas debidas a procesos hídricos y de remoción en masa que pudieran implicar una amenaza.; la tercera etapa consistió en la corrección y elaboración definitiva de la cartografía y el informe final correspondiente, que aquí se presenta. La Quebrada de El Río El Tala, integra la Ruta Provincial N° 4, que comunica el Valle Central, donde se asienta la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, con las localidades de El Rodeo, Las Juntas, Piedras Blancas, La Puerta, Los Varelas, etc. Todos Valles Turísticos de gran atractivo, no solo para visitantes de la provincia sino también de otras provincias de Argentina y el exterior, por lo que es de gran importancia analizar su vulnerabilidad, las amenazas debidas a procesos geológicos combinados con la actividad antrópica y el clima, para definir el riesgo potencial. Una vez concluidas las investigaciones, la comprobación de campo y gabinete, se estableció el comportamiento de la cuenca y la respuesta frente a eventos comunes y extraordinarios, en función de ello se estableció que la quebrada de El Tala, al ser encajonada, deja muy poco margen para el desarrollo de geoformas laterales al cauce, por lo que la dinámica fluvial genera, en la zona de estudio dos, tipos principales de geoformas: terrazas y abanicos, en los cuales se realizaron modificaciones antrópicas para construir edificaciones poniendo en riesgo la vida de quienes las habitan. El presente trabajo fue realizado por las alumnas Barbieri, Nazaria Rosalí MU N° 521 y Herrera Castellanos, María Constanza MU N° 520, a efectos de dar cumplimiento con los requisitos para acceder al título de grado de Licenciado en Geología, de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas – Universidad Nacional de Catamarca. Representa una integración de los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos durante el proceso de enseñanza – aprendizajes impartidos. Las actividades se desarrollaron en la subcuenca del Río El Tala, ubicada entre la ladera oriental de la sierra de Ambato y la ladera occidental de la sierra del Colorado, corresponde a un área potencialmente vulnerable a los riesgos geo-ambientales ocasionados por la crecida del Río El Tala, dadas las características topográficas de la Quebrada, son muy comunes los procesos de remoción en masa, potenciados por la interacción con la actividad antrópica. La subcuenca general es compuesta, debido a la combinación de dos subcuencas distintas respecto de su forma y relieve, dado que la subcuenca alta representa el área cumbral, con un importante porcentaje cubierto de depósitos loessoides que suavizan su relieve, y el resto roca expuesta al intemperismo, de forma subredondeada y la subcuenca media, que representa el valle tectónico, estrecho, de laderas escarpadas con un alto porcentaje de ocupación antrópica y que constituye la quebrada en sí misma, es de forma angular y encajonada, por lo que, la dinámica fluvial es diferente para cada una y los procesos morfodinámicos se desarrollan de acuerdo a esa característica. En cada una de ellas se aplicó una metodología específica, el trabajo se dividió en tres etapas, la primera comprendió las tareas de gabinete previas a los trabajos de campo, interpretación de imágenes satelitales, confección de cartografía geológica, geomorfológica, topográfica, de hidrología superficial, utilizando softwares AutoCAD 2015, Global Mapper, Google Earth Pro, ArcGis; en la segunda etapa se concretó el control de campo, corrigiendo, correlacionando y ajustando la cartografía confeccionada en la zona de investigación, con la observación directa en el campo de las diversas geoformas presentes, y de todas las características del relieve, relevando puntos estratégicos con navegador GPS, para facilitar el posicionamiento de campo en la cartografía. Asimismo, se describieron in situ y se tomaron fotografías de las geoformas debidas a procesos hídricos y de remoción en masa que pudieran implicar una amenaza.; la tercera etapa consistió en la corrección y elaboración definitiva de la cartografía y el informe final correspondiente, que aquí se presenta. La Quebrada de El Río El Tala, integra la Ruta Provincial N° 4, que comunica el Valle Central, donde se asienta la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, con las localidades de El Rodeo, Las Juntas, Piedras Blancas, La Puerta, Los Varelas, etc. Todos Valles Turísticos de gran atractivo, no solo para visitantes de la provincia sino también de otras provincias de Argentina y el exterior, por lo que es de gran importancia analizar su vulnerabilidad, las amenazas debidas a procesos geológicos combinados con la actividad antrópica y el clima, para definir el riesgo potencial. Una vez concluidas las investigaciones, la comprobación de campo y gabinete, se estableció el comportamiento de la cuenca y la respuesta frente a eventos comunes y extraordinarios, en función de ello se estableció que la quebrada de El Tala, al ser encajonada, deja muy poco margen para el desarrollo de geoformas laterales al cauce, por lo que la dinámica fluvial genera, en la zona de estudio dos, tipos principales de geoformas: terrazas y abanicos, en los cuales se realizaron modificaciones antrópicas para construir edificaciones poniendo en riesgo la vida de quienes las habitan. es
dc.language spa es
dc.publisher Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Geología.
dc.rights Acceso Abierto es
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es es
dc.source Licenciatura en Geología es
dc.subject rio el tala es
dc.subject remoción en masa es
dc.subject depósitos loessoides es
dc.title Análisis Geológico Geomorfológico e Identificación de los Procesos de Remoción en masa en la parte alta y media de la subcuenca del río El Tala - Catamarca - Argentina es
dc.type Seminario es
dc.type.version Aceptado es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(nes)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Acceso Abierto Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Acceso Abierto