Abstract:
Los actuales escenarios y entornos educativos en lo que se despliega la clase universitaria son rediseñados por tecnologías digitales y procesos culturales que interpelan las formas básicas de mediar y comunicar el contenido de la enseñanza. Las aulas universitarias no se construyen en espacios físicos claramente delimitados sino que se reconfiguran y expanden a espacios virtuales e híbridos en los que se despliega la clase como unidad de organización didáctica cuyo eje es el trabajo en torno al conocimiento (Steiman, 2018). En la clase, como espacio intersubjetivo, cada docente usa las mediaciones tecnológicas-educativas disponibles para favorecer el aprendizaje en múltiples entornos. En este sentido, el tratamiento de los saberes culturales y los aprendizajes que se pretenden enseñar y aprender varían según las finalidades formativas de la carrera, las funcionalidades de las herramientas, las habilidades de los sujetos para usar las tecnologías pedagógicamente, los servicios de conectividad y la potencia educativa de los dispositivos tecnológicos disponibles. No obstante, asumir la enseñanza como práctica social, humana y política requiere interrogarla en clave de inclusión pedagógica, puesto que “es cierto que las plataformas y los recursos tecnológicos lograron establecer lazos comunicativos y pedagógicos potentes, también lo es que en algunos casos los conflictos se agravaron” (Kap, 2020 p. 8). Desde esta perspectiva, no se pueden obviar las políticas educativas emergentes en la pandemia que promovieron el uso de aulas híbridas como posibilidad de garantizar la continuidad pedagógica de todos los estudiantes universitarios. Se hace referencia a los Planes de Virtualización de la Educación Superior (Planes VES) convocatorias I, II y III, generados entre los años 2020 y 2023 por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), de los que participaron de forma activa y comprometida docentes de las diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). La implementación de estos planes definió como horizonte la construcción de trayectos pedagógicos inclusivos, colaborativos e innovadores mediante el fortalecimiento y consolidación de acciones de virtualización en todas las funciones sustantivas de la universidad: académicas, investigación, extensión y vinculación. En el año 2023 se diseñó e implementó un dispositivo grupal de formación orientado a la construcción de propuestas didácticas mediadas por aulas híbridas (Plan VES III). Los docentes participaron de talleres de formación para el diseño didáctico de clases híbridas, implementaron al menos una clase en el ámbito de su facultad (las cuales fueron registradas) y algunos de ellos reconstruyeron esa experiencia a través de relatos pedagógicos. Con la intención de identificar las potencialidades didácticas del uso de aulas híbridas particularmente los rasgos que asumen las configuraciones didácticas (Litwin, 1997) en entornos híbridos, se desarrolló un proceso de sistematización de las clases desarrolladas por los docentes durante el año 2023. En esta comunicación se pretende: A) describir los rasgos que asumen las configuraciones didácticas en entornos híbridos basadas en un modelo pedagógico que se destaca por el desarrollo de la clase en vivo con grupos de estudiantes situados en diferentes espacios -aula física y presencialidad remota-. B) exponer las posibilidades de innovación didáctica en el marco de tales configuraciones. Desde un enfoque cualitativo se analizaron 38 registros de clases híbridas y 17 relatos pedagógicos. En términos de Andreoli (2021: 3) “los modelos de enseñanza híbridos combinan estrategias de enseñanza presenciales con estrategias de enseñanza a distancia potenciando las ventajas de ambas y enriqueciendo la propuesta pedagógica (…) El término híbrido funciona como una metáfora que estructura la comprensión y permite dar cuenta de la interacción de distintos elementos una combinación de múltiples acercamientos al aprendizaje.