Resumen:
El presente trabajo tuvo como objetivo describir los depósitos pedemontanos de la zona austral del departamento Capital, provincia de Catamarca, área en donde la trama urbana se encuentra en plena expansión obliterando los escasos afloramientos de las unidades geológicas cuaternarias. La metodología utilizada incluyó la recopilación y análisis de la bibliografía existente hasta la fecha; elaboración de una carta geológica a escala 1:50.000, aplicando técnicas de mapeo sobre imágenes satelitales, la cual sirvió de base para caracterizar a los sedimentos del pie de sierra del área de estudio, generación de perfiles litológicos de cada unidad relevante, observaciones de campo, mediciones de espesor, toma de fotografías, muestreo de afloramientos, tablas de granulometría de sedimentos, uso de la Rock Colour Chart para determinar el color de los estratos en campo, tabla de esfericidad, y redondez, análisis de textura de campo (utilizando un tubo de ensayo), test de efervescencia, análisis cualitativo de la composición de rocas para determinar las proporciones de clasto- matriz y análisis visuales para determinar la litología de los clastos. Por último, se realizó el procesamiento de la información en gabinete, apoyada en guías también usadas en campo y métodos como la clasificación de Miall (2006), entre otras. Como resultados principales, se han caracterizado las formaciones pedemontanas relevadas sobre la base de sus descripciones litológicas. La Fm. Concepción, de edad Pleistoceno; conformada por gravas, matriz grava-arenosa, afectadas por termoclastía (intemperismo físico de un clima árido a hiperárido) que se apoya discordantemente sobre sedimentitas conglomerádicas con intercalaciones de areniscas arcósicas de la Fm. Sancas, asignada al Neógeno o bien en inconformidad sobre el basamento cristalino del Complejo Ígneo Metamórfico El Portezuelo. La Fm. Coneta, de edad Holoceno, compuesta por un conjunto de gravas, matriz areno-limosa que presenta pátinas y concreciones de carbonato de calcio, propios de un clima árido con escasez de agua, poca a nula vegetación y suelos desnudos, ambiente donde el proceso exógeno dominante fue la evaporación ambiental. Asimismo, se ha reconocido una nueva unidad o tercer nivel de pie de sierra, correlacionable con la Fm. Colpes, aflorante en el borde occidental de la sierra de Ambato, integrada por materiales gravo arenosos, con matriz arenosa, sin alteración alguna, características que la diferencian de las restantes del área de estudio. Como conclusión de mayor importancia, se considera que las diferentes unidades que afloran en el piedemonte del área de estudio fueron producto de movimientos endógenos del Cuaternario (Neotectónica) al menos en sus comienzos; la última de ellas se presenta como una avulsión lateral del arroyo del Potrero y del río Tala-Ongolí. La descripción litológica de campo de cada una de las formaciones geológicas permite su diferenciación y reconocimiento y a qué geoformas aluviales pertenecen. Estas características litológicas también posibilitan identificar a las unidades en el subsuelo a partir de sondeos que se realizan con fines de estudios de aguas subterráneas. Por otro lado, son de utilidad práctica para seleccionar el recurso pétreo óptimo para la industria de la construcción. Finalmente, el intemperismo físico y químico que afectó a las formaciones más antiguas: Sancas, Concepción y Coneta, pone de manifiesto condiciones paleoclimáticas diferentes al presente.
Filiación:
Álvarez, María José. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Geología. Catamarca, Argentina.