Resumen:
Resumen Tema I: El trabajo final tiene como objetivo determinar los valores básicos del suelo libre de mejoras, acorde con el mercado inmobiliario, en el Distrito San Antonio, Departamento Fray Mamerto Esquiú, con el fin de que sirva de base para la legislación tributaria del municipio. Información que estará contenida en un Sistema de Información Territorial (S.I.T.), para permitir un fácil acceso.
La determinación de los valores se realizó teniendo en cuenta la división planteada en el plan de ordenamiento territorial del municipio, ordenanza N°070/2022, la que adopta una clasificación de acuerdo al conjunto de actividades humanas que pueden desarrollarse sobre una determinada porción de territorio, definiendo zonas con restricciones razonables al uso y tipo de ocupación de la parcela, fundadas en el desarrollo sustentable.
El trabajo se desarrolló por etapas. En primer lugar, se recopilaron antecedentes de la zona de estudio en distintos organismos e instituciones, se analizaron los mismos con el fin de conocer la zona, definir tareas a realizar, etc.
En segundo lugar, se realizó la inspección ocular en el Distrito para constatar lo observado en los antecedentes, a la vez que se realizaron encuestas a los habitantes del lugar para determinar precios de venta de las propiedades. Se trabajó en forma paralela la cartografía, con el objetivo de que sirva de base en el S.I.T. que se pretende desarrollar.
En tercer lugar, sobre la cartografía base se definieron las distintas zonas del plan de ordenamiento que conforman el Distrito. También se consideraron los antecedentes obtenidos por los distintos medios, se analizaron y se realizó la homogeneización aplicando los distintos coeficientes de medidas, forma, servicios, ubicación, etc., de la parcela. Como resultado de este proceso se obtuvo un valor básico del suelo representativo de cada área.
En cuarto lugar, se diseñó el S.I.T., se definió la información que contendría el mismo, en cuanto a capas de información y también respecto a la tabla de atributos de cada una de esas capas.
Concluimos en que este trabajo es un aporte para el municipio, porque permitirá un fácil acceso a la información, porque los valores del suelo que se obtienen son referidos a valores de mercado y en la actualidad los valores que se tienen del suelo a nivel de catastro municipal son muy dispares ya que se divide al Distrito en 3 zonas, a las cuales se les asigna valores arbitrarios, sin tener en cuenta todas las consideraciones necesarias a la hora de realizar la valuación de un terreno.
Resumen Tema II: El objetivo del tema II del presente Trabajo Final es realizar el acto de levantamiento parcelario (Mensura) del inmueble, identificado catastralmente, con la matrícula 07-25-64-4027. El mismo fue determinado oportunamente en base a plano de mensura registrado en la D.G.C. bajo Archivo N° 1.819 – Cuartel V – Departamento Capital. El inmueble es actualmente propiedad del Dominio Público y fue destinado originalmente a ser un Espacio de Uso y Utilidad Pública. Destino, que se modifica conforme lo expresa la Ordenanza N°8.626/23 de fecha 30/11/2023.
Es en tal sentido, que el presente trabajo de mensura se realiza a los efectos de incorporar el inmueble al dominio privado municipal y dar cumplimiento a lo señalado en tal instrumento legal.
El inmueble está inscripto en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria y de Mandatos bajo Matricula Folio Real N° 48.309 (Dpto. Capital) y se destaca cuál era su destino original, es decir Espacio de Uso y Utilidad Pública.
Las tareas ejecutadas fueron las que se detallan a continuación: recopilación y estudio de antecedentes catastrales, estudio de títulos de la parcela en cuestión y sus linderos, posteriormente un reconocimiento que permitió planificar el relevamiento topográfico. Este último, se realizó mediante la utilización de receptores GNSS, permitiendo la georreferenciación del polígono de mensura.
Por último, el procesamiento de los datos en gabinete para la confección del plano de mensura y los cálculos necesarios para la presentación formal, seguimiento y registración del plano de Mensura en la D.G.C., logrando el registro provisorio, hasta recibir el Instrumento legal correspondiente.
Filiación:
Bravo Serapio, Victor Esteban. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.
Romero, Fernanda Elizabeth. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.
Romero, Luciana Lorena. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.